lunes, 25 de noviembre de 2013

Museo Soumaya

La colección que tiene el museo es muy variada, aparte de ser de artistas famosos. La sala que más me impresiono y de mis favoritas fue la de los impresionistas y el último piso donde se encontraban las esculturas de Rodin y de Salvador Dalí.
El impresionismo se caracterizó por sus delgadas y rápidas pinceladas y el retrato de los paisajes. Pero sobre todo el impresionismo se dedicaba a una cosa: estudio de la luz. Paisajes tan vívidos y con colores brillantes resaltan la belleza de lo que fue esta vanguardia y de sus principales exponentes como Monet, Degas, Renouir, Manet, entre otros.


 




Las esculturas de Rodin eran impresionantes, pues además del tamaño de alguna de las piezas, la composición y los detalles que se pueden ver hacen que el espectador se sienta en otro planeta y como un ser más insignificante; por otro lado, la escultura llamada "Las tres sombras" es la que más me gusto de él.Estas esculturas de gran tamaño hacen una gran referencia a su nombre, pues cuando uno se coloca debajo de las esculturas puede sentir que es cubierto con la sombras de éstas.
Las esculturas de Dalí eran muy bonitas, este famoso surrealista hizo más que solo pinturas. Algunas de estas pinturas están retratadas en las esculturas exhibidas como son los elefantes de largas patas que aparecen en su cuadro llamado: La tentación de San Antonio y los famosos relojes en el cuadro: La persistencia de la memoria.










miércoles, 23 de octubre de 2013

Leonardo y Miguel Ángel, los artistas genios



En el siglo XV Italia surgió lo que conocemos como el Renacimiento, después de la época oscura de la Edad Media se dio la era de la luz, es decir, fue la época de los avances en el campo de la pintura, científico, medicina e ingenieria. Artistas famosos hubo dos que marcaron la época estos se llamaban: Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti, siendo creadores de algunas de las obras más icónicas e impactantes que el mundo haya visto.

Da Vinci era pintor, escultor, arquitecto, científico e ingeniero, lo que contrasta al artista tradicional que hace solamente pinturas. Su fama como artista se debe en parte a su pintura más importante “la Mona Lisa”, pero fueron sus estudios en la anatomía humana los que lo hicieron importante en el área de medicina, ya que fue el primero en estudiar el cuerpo humano a partir de cadáveres y hacer bocetos detallados de éstos, plasmando cada órgano y cada parte. Sus ilustraciones fueron la base de investigaciones científicas e hizo la proporción divina, que consistía en combinar las matemáticas con la naturaleza. Un claro ejemplo es el “hombre de Vitruvio”, el cual está perfectamente proporcionado. Al ser considerado un arquitecto se le asignó hacer el Domo de Milán y gracias a esto inventó algo muy importante: los planos.

En sus últimos años de vida contribuyó a la fabricación de maquinas de guerra, las cuales nunca se hicieron realmente pero sirvieron de antecedentes de las actuales. Por ejemplo, el carro blindado de Da Vinci que consistía en una coraza de metal y cañones que asimila los tanques de guerra de hoy en día.
Miguel Ángel fue un escultor, pintor y arquitecto mas conocido por sus obras : “El David”,  la bóveda de la Capilla Sixtina y el domo de San Pedro. Su primer maestro, Domenico Guirmandalo, el cual le enseñó diversas técnicas de pintura, preparación y molida de fresco. Su primer mecenas fue Lorenzo de Medici, líder de la familia Medici (una de las mas ricas y poderosas de Florencia), tambien conocido como Lorenzo “El Magnífico”. La vida de Miguel Ángel fue conflictiva, ya que desde contra edad sufrió la perdida de su madre, la desaprobación de su padre hacía su carrera, su homosexualidad, el tabú de las esculturas de desnudos, entre diversos eventos clave como una pelea que le desfiguró la nariz y originó su obsesión a la belleza.

La creación del “David” fue un reto, la dificultad para mover la pieza entera de marmól de tonelada y media, así como la textura. La capilla sixtina a su vez fue el reto más grande que Miguel Ángel tuvo que afrontar, sobre todo por la rivalidad que tuvo con el Papa y con otro artista llamado Bramante quien explico al Papa que Miguel Ángel no tenía el talento necesario para hacer una pintura de esa magnitud.  Miguel Ángel recordó las técnicas aprendidas con su primer maestro, Domenico Ghirlandaio. El fresco es la técnica más difícil que hay ya que se debe pintar todo mientras está húmedo. Miguel Ángel concluyó su obra pero le costo su salud, casi queda ciego por el polvo del yeso y su columna se deformó por la posición en la que tenía que pintar. No hay duda que esta pintura es una de las más famosas que hay, miles de gentes visitan el Vaticano para admirar esta obra de arte. Al igual que el mural llamado el Juicio Final que está en la pared derecha de la Capilla Sixtina.

No hay duda que estos dos artistas fueron genios en la pintura aunque su sed de conocimiento y perfección los llevo a hacer obras que ningún hombre ha podido hacer jamás.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Frida Kahlo


Me pareció muy bonita la forma arquitectónica y el color azul que usaron para la casa; el espacio, la forma y la división de cuartos está muy bien hecho y se puede apreciar las diferentes secciones del, hoy en día, museo. Frida Kahlo fue una mujer que ha sido la inspiración de muchas mujeres, sobre todo por su dedicación y personalidad fuerte, que en ese tiempo a las mujeres no se les daba el respeto y el reconocimiento que se merecían. Fue el talento artístico y su figura personal que le dieron a Kahlo su reconocimiento nacional y universal.

 El museo dentro de la Caza Azul me pareció interesante, en la primera sección donde están sus cuadros y fotos había un cuadro que se llamaba: Viva la Vida y eran unas sandías, más tarde averigüe que el grupo Coldplay se había inspirado en esa pintura para su disco. Otra pintura que me llamó la atención fue la de Henry Ford Hospital, que lo pinta cuando tiene el aborto en Detroit. El objetivo del museo no es exponer sus obras sino ver una parte más íntima de ella, al pasar a la sección 2 se ve la cocina, el cuarto de Diego y el comedor, Diego y Frida tenían habitaciones separadas porque se decía que tenían amantes.

 La parte que más me gusto fue donde está el estudio de Frida, se podían ver sus instrumentos para pintar. Luego se veía su cuarto y una escalera que daba al patio donde tenían una pirámide prehispánica porque Diego amaba coleccionar cosas prehispánicas. La parte que más me impactó fue donde se exhibían sus corsés y yesos que usó porque después del accidente su cuerpo no fue el mismo, se volvió frágil y su columna estaba mal. Los últimos años de Frida fueron los más trágicos y difíciles para ella, sufrió mucho y eso se reflejaba en sus pinturas.

En conclusión, la Caza Azul de Frida Kahlo es importante y muy bonita, vale la pena conocerla. Es un museo que te ayuda a acercarte a Kahlo en una manera más íntima y personal.



Fanny Rabel

La exposición de Fanny Rabel me intereso mucho ya que nunca haia oido hablar de ella y al ver sus pinturas en la galería me impresionaron mucho, sobre todo la técnica que usaba, en sus cuadros se puede observar el pinceleado grueso y muchas veces la dirección que tomaba el pincel. Rabel era judía/polaca, esto quiere decir que en muchas de sus pinturas representaba el holocausto, otro tema que abordaba en sus pinturas era la desigualdad social, pobreza y el crecimiento del urbanismo. Ella siempre tuvo muy presente el tema del teatro, en algunos cuadros pintaba el telón y ubicaba a sus personajes de tal forma que pareciera un escenario. 

 Lo que más me impresiono de sus cuadros fue que te hacia ver y sentir lo que ella quería transmitir en realidad, en muchos de sus cuadros se puede observar ...personas sufriendo y las expresiones estan muy bien pintadas que si transmiten el sentimiento que se expresa en el cuadro.
Rabel tuvo su inspiración de otros artistas como Orozco y Frida Kahlo, de esta retoma la pintura de las dos fridas y la cambia pintandose a ella como una de las Fridas y titula la obra como Fanny y Frida.

La museografía me parecio muy buena, tenía buen luminación para poder apreciar los cuadros y algo muy importante es que no pasabas por alto ningún cuadro ya que estaban ubicados de una manera consistente. 

 La obra que más me gusto de Rabel fue: "Se nos olvida todo". En este cuadro podemos observar imagenes que enfocan algún periodo de sufrimiento y pérdida que en ese tiempo fue algo muy doloroso. Lo interesante de este cuadro es el título, esta hacienedo una ironía porque nunca olvidamos nada, sobre todo aquello que nos hizo tanto daño, podemos guardarlo y cerrarlo con llave pero una llave también tiene la función de abrir asi que no importa cuanto tratemos de olvidar, siempre habra algo que nos lo recordara otra vez.